Ir al contenido principal

INVASIÓN EUROPEA A AMERICA:ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS ,POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS.


LO MAL QUE HACEMOS CELEBRANDO EL 12 DE OCTUBRE TOMEMOS.CONCIENCIA PORFAVOR

El día 12 de octubre de 1492 no hubo ninguna resistencia indígena. Este es el hecho descarnado. El 12 de octubre de 1492 llegaron las tres carabelas de Colón provenientes de España. Llegaron a una pequeña isla del Caribe. Tomaron posesión de la tierra (de una tierra que no era de ellos, que no les pertenecía) en nombre del Rey de España (su rey) y de Dios (su dios cristiano). Los indígenas habitantes de esa isla, de la manera más inocente, salieron alborozados a recibirlos y a festejarlos en la creencia de que habían llegado unos extraños dioses en unas casas flotantes, vestidos extrañamente, blancos, con barbas. En ese momento no hubo resistencia alguna, lo que hubo fue admiración, ingenuidad, inocencia porque los indígenas de ahí, de las islas vecinas y de los que vivían un poco más al Este, en el continente, no tenían la más remota idea de lo que se les venía encima: la Conquista, la esclavitud, la servidumbre, la sujeción, las enfermedades, la Colonia, la explotación pues. Sin ninguna oposición ni resistencia por parte de los indígenas comenzó la Invasión Europea, sobre todo a partir del segundo viaje de Colón, cuando ya no se trataba de tres carabelas sin rumbo cierto sino que Colón vino con diecisiete barcos (con semillas, animales, etc.) en una auténtica expedición de conquista. Y esa Invasión Europea se tradujo, como acabo de decir, en dominio colonial, en saqueo, esclavización y explotación sistemática de los indígenas y en el comienzo de esa matanza genocida atroz que fue la Conquista de América. Por eso he dicho que el 12 de octubre tiene un solo significado: es el día de la Invasión Europea a América, día de la llegada de los europeos a imponer su dominio en este continente; a esclavizar a los indígenas y a saquear estas nuevas tierras en nombre de su pretendido derecho a apoderarse de territorios ajenos en nombre de su Rey y en nombre del Papa y a imponer su religión, el cristianismo, considerado por ellos como la única religión, como la religión verdadera. Esto es el hecho real del 12 de octubre y esa fecha tiene esa única significación. Ahora bien, esa fecha siempre ha sido polémica y para edulcorarla, para envolvernos en la mentira, se la hace pasar por lo que no era. A lo largo de estos siglos se han manejado diversas lecturas, todas falsas por cierto, porque sólo tratan de embellecer el hecho descarnado y real que es el 12 de octubre: el comienzo de la conquista europea de América. Se le han dado pues diversos significados y los latinoamericanos sobre todo hemos terminado asimilando de forma pasiva esas falsas significaciones de la fecha. La primera ha sido el Día del Descubrimiento. Soberano disparate. Porque puede haber descubrimiento en las ciencias físicas, químicas o biológicas por ejemplo cuando un investigador, combinando unos conocimientos, genera un resultado o producto diferente o cuando ve a través de un microscopio por primera vez un microbio que produce tal o cual enfermedad. Se puede admitir que hay un descubrimiento en esos casos. Pero en el contacto, en el encuentro (generalmente choque violento) de sociedades que no se han conocido entre sí previamente no hay descubrimiento o en todo caso, el descubrimiento es recíproco, mutuo. Cada uno descubre al otro y, por lo general, el más fuerte se impone. De tal manera que si el problema se reduce a esa expresión ridícula de quién vio primero al otro, es evidente que nuestros indígenas ya estaban esperando a los españoles perdidos en la playa y que nuestros indígenas vieron primero a los europeos; los europeos fueron los descubiertos por nuestros indígenas desde la costa. El Día del Descubrimiento es una forma de manipulación: colocar al indígena como el descubierto, como el Objeto e inmediatamente convertirlo en Objeto de Conquista. El Descubrimiento no se hace para traerle regalos a los pretendidos descubiertos sino para someterlos, colonizarlos, convertirlos en siervos y esclavos. De tal manera que el Descubrimiento es el paso previo para la Conquista e implica la “declaración de inferioridad” del continente descubierto. El descubridor es el protagonista, como el investigador con el microscopio, y el descubierto es como el microbio que ha sido visto por el científico. Absoluta falsedad refutada con frecuencia pero que todavía continúa vigente en varios ámbitos. Una segunda significación para el 12 de octubre se le dio hace alrededor de un siglo, el Día de la Raza. Disparate enorme. En primer lugar, ¿cuál raza? ¿la raza europea que vino a imponerse o la raza indígena que fue sometida y explotada? ¿o la raza africana que fue traída para reemplazar el trabajo de los indígenas y ser esclava? (Además de que el concepto de raza está totalmente devaluado, hoy no explica nada). Otro disparate utilizado con frecuencia en las escuelas y en los libros para referirse al 12 de octubre. Una tercera significación, a partir de 1992 en el quinto centenario, se impuso para disfrazar la fecha, el Día del Encuentro de Dos Mundos o del Encuentro de Dos Culturas, nada más que un producto edulcorado causado por la protesta sistemática de los pueblos indígenas del continente. (La pregunta que nos hicimos los historiadores fue si se trataba de un Encuentro o más bien de un Encontronazo). Porque eso fue exactamente. Un choque, como ha sido todo choque entre culturas que no se conocían en el cual la cultura más fuerte, mejor armada, más poderosa, mejor parada militar y técnicamente, esclaviza y domina a la otra cultura. Así es que los Encuentros no explican nada tampoco. Los mongoles del siglo XIII descubrieron a Europa y la saquearon. (Afortunadamente para Europa los mongoles regresaron porque murió el kan supremo e iban a elegir uno nuevo). Los europeos del siglo XV se encontraron también con África y durante los siglos siguientes se dedicaron a saquear y a esclavizar a sus habitantes. Los israelíes tienen medio siglo encontrando palestinos... y los matan para robarles su tierra y robarles sus derechos. Estados Unidos tiene cuatro años encontrando iraquíes, matándolos también para robarles su país y su petróleo. En consecuencia, el disparate del Encuentro es cínico y grotesco. ¿Acaso el 12 de octubre de 1492, en el Encuentro de Dos Culturas, se desarrolló como una suerte de congreso de antropólogos comparando sus culturas con visión amplia y discutiendo los respectivos aportes? Al contrario, fue un proceso sanguinario y genocida en el que una cultura se impuso a la otra. Otro nombre manipulador que se le ha dado al 12 de octubre es el Día de España, el Día de la Hispanidad, el Día del Imperio Español, pues. En España la Fiesta Nacional es el 12 de octubre. Y los españoles tienen históricamente todas las razones para celebrarla como Fiesta Nacional porque es el punto de partida de su Imperio Colonial; es el punto de partida de su Siglo de Oro, el punto alto de su período de dominación, que pasó hace tiempo. Visto desde Europa (y no desde América) es el día de la Gloria Imperial de España, Día del Colonialismo Español, fecha amada por la derecha y particularmente por el franquismo, factor decisivo en destacar esa grandeza española. ¿Que los españoles celebran el 12 de octubre? Allá ellos, particularmente allá los colonizadores modernos, porque tampoco es cierto que todos los españoles lo celebran. ¿Tenemos nosotros los americanos que celebrar ese día? ¿somos acaso españoles? ¿somos acaso colonizadores de nuestros propios pueblos, como se han creído y actuado aquí las élites dominantes a lo largo de varios siglos? y los herederos de nuestros indígenas masacrados, explotados y humillados, casi exterminados, ¿es que acaso son masoquistas que deban celebrar el Día de España? ¿los herederos indígenas tienen acaso que celebrar el día que comenzaron sus antepasados a ser explotados y humillados por los europeos? y los herederos de los africanos traídos a este continente como esclavos, ¿deben celebrar el sometimiento de sus ancestros? y los mestizos que somos casi todos nosotros, ¿debemos celebrar la violación de nuestras tatarabuelas por los brutales invasores extranjeros? Por cierto, los estadounidenses que nunca se sintieron colonizados, o por lo menos hace mucho tiempo dejaron de sentirse colonizados, empezaron a sentirse y a actuar ellos mismos como colonizadores (ahora como imperialistas), esos estadounidenses que se han sentido siempre Pueblo Elegido, Nuevo Israel, dueños del mundo, del Destino Manifiesto, hace tiempo que se sacudieron el problema. En Estados Unidos se celebra, muy de paso, con un desfile, el Día de Colón, día que no los compromete. Además, en 1892, Estados Unidos decidió de una vez por todas que América del Norte había sido descubierta por los vikingos, vale decir, que los estadounidenses fueron descubiertos por rubios nórdicos y no por morenos españoles y con ello borraron el problema de identidad. Pero el problema de nuestra identidad ha consistido en creernos europeos (hasta los que tienen la piel más obscura), en que somos y actuamos como europeos. El caso extremo es el de los dominicanos frente a los haitianos. Los dominicanos, de piel bastante obscura (los indios fueron exterminados y sólo una minoría de la población tiene la piel más clara), comparados con los haitianos (que la tienen más obscura porque son prácticamente un país de población negra), los dominicanos se sienten europeos cristianos y a los haitianos los ven como a africanos, vuduistas, paganos. A esos niveles de perversión ha llegado esta manipulación con el mestizaje. Hoy se trata de hacernos creer gringos. No. Nosotros no somos gringos ni europeos. Nosotros somos otra humanidad, como decía Bolívar a comienzos del siglo XIX. Y celebramos todavía el 12 de octubre porque aún nos creemos conquistadores a cuenta de ser blancos o mestizos. Tienen que venir entonces los descendientes de las poblaciones indígenas o los descendientes de los africanos traídos como esclavos a poner en evidencia lo contrario, a hacernos ver lo que realmente fue el 12 de octubre. ¿Qué habría que celebrar el 12 de octubre? ¿La lengua? ¡Se ha repetido mucho que el 12 de octubre nos trajeron el español como “regalo”! ¿Cuál lengua? ¿es que los indígenas eran mudos y no tenían lenguas? ¿estaban mudos esperando que llegaran los españoles a enseñarlos a hablar? (Por supuesto que algunos indígenas sí terminaban mudos porque los europeos le cortaban la lengua por rebeldes). Sabemos que en el continente americano había una riqueza extraordinaria de lenguas para esa fecha y discutir cuál lengua es superior, si el español es más bello que el náhualt, el maya o cualquier otra, es otro disparate. Las lenguas son sencillamente diferentes y corresponden a sus mundos, de tal manera que afirmar que una lengua es superior a otra es padecer una visión eurocéntrica y justificadora de la Conquista y la Colonia. Además, ¿qué podían traer los españoles que no fuera su propio idioma? ¿es que eran políglotas desenvolviéndose con fluidez en varias lenguas y escogieron el español en un congreso? ¿o simplemente los españoles trajeron la única lengua que eran capaces de hablar? Y que por cierto hablaban mal y escribían peor. La ignorancia de los conquistadores es brutal, descarnada. (Las conquistas no se hacen con científicos sociales, sabios ni artistas; las hacen soldados, comerciantes, desplazados, mercenarios que no forman precisamente la expresión más refinada e intelectual de un país). A América no vinieron los españoles más cultos del Reino ni tampoco los misioneros más sobresalientes y vinieron conquistadores analfabetas, empezando por Pizarro quien era, además, un asaltante. Pero sí trajeron el cristianismo. Mejor: los españoles trajeron un seudo capitalismo envuelto en mantos de cristianismo. Se ha argumentado que la imposición del cristianismo fue, según la historia oficial, la Conquista Espiritual de América. Otra falsedad enorme que encubre a aquellos misioneros que vinieron a este continente a demostrar la superioridad de su religión, haciéndolos ver y considerar como personas que convencían pacíficamente a los indígenas de que la religión cristiana era la mejor... Es cierto que hubo algunos misioneros relativamente pacíficos (aunque siempre envenenados con su superioridad ideológica, su eurocentrismo, siempre considerando las demás religiones como diabólicas), pero el hecho real es que la conquista material, la matanza, el genocidio, logró la destrucción de los templos y la desorganización de las culturas para poder imponer a sangre y fuego el cristianismo a los indígenas. Esta es la realidad. Esa Conquista Espiritual mediante la cual los españoles llevaron el cristianismo a América, justifica y convalida el genocidio de la Conquista de América. Una lectura más falsa y cínica del 12 de octubre. La pregunta que uno se hace nuevamente: ¿es el cristianismo la religión verdadera? En pleno siglo XXI, ¿todavía vamos a creer que el cristianismo es la verdadera religión? ¿es que acaso existe alguna religión que sea verdadera? ¿La verdadera religión? y las demás religiones, ¿son falsas entonces? ¿y qué piensan hoy sobre esto los budistas, qué creen hoy los shintoistas, los musulmanes y los judíos sobre que el cristianismo sea la verdadera religión? ¿todas sus religiones entonces son falsas y la verdadera es el cristianismo? Por la visión imperial que tienen (así como los estadounidenses tienen su Destino Manifiesto), el cristianismo cree que tiene el derecho a dominar el mundo completo porque esa es la verdadera religión. ¡Y ni siquiera es la religión mayoritaria del mundo! ¿Hasta cuándo repetiremos los disparates justificadores de matanzas, cruzadas y genocidio? ¿Hasta cuándo, para imponer una religión supuestamente verdadera, justificaremos el genocidio perpetrado? Porque lo cometido durante el siglo XVI en América es el mayor de todos los genocidios en la historia de la Humanidad. Ahora examinemos lo siguiente. El genocidio no fue siempre sistemático. Los españoles no vinieron a matar a los indígenas, vinieron a esclavizarlos, a ponerlos a trabajar para enriquecerse ellos pero, eso sí, a quienes se resistían, los mataban. La primera fase de la Conquista fue absolutamente brutal y bárbara. Aparte de que también trajeron enfermedades frente a las cuales los indígenas no tenían resistencia como el sarampión, la viruela, la gripe, provocando epidemias que aniquilaron a millones de indígenas. El resultado directo e indirecto de esa Conquista, el resultado querido o no, fue la muerte de cerca de ochenta millones de indígenas del continente americano, lo que representa casi la cuarta parte de la población mundial de aquel entonces (que apenas sobrepasaba los cuatrocientos millones). Esa fue la realidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS MISIONES EN LA EVANGELIZACIÓN DEL PERÚ

Las misiones en la evangelización del Perú Se consideran que el siglo XVI fue el gran siglo misional porque durante ese tiempo se logró bautizar a gran parte de los indígenas de la costa y de la sierra peruana. Recién en el siglo XVII los misioneros ingresaron a la selva a evangelizar, con el objetivo de convertir a los indígenas aún paganos. La Corona contribuyó a la labor misional con el envío de religiosos al Perú. Entre 1530 y 1820 llegaron a nuestro territorio 2 171 misioneros, la mayor parte de ellos franciscanos y jesuitas. Los miembros de estas órdenes religiosas realizaron el más intenso e importante trabajo misional durante la colonia. En el caso de los agustinos, estos estuvieron presentes en diversos lugares del Perú: la antigua provincia de Huamachuco, la selva de Ayacucho, entre otros. Los primeros que desarrollaron la labor misional en la selva fueron los franciscanos, inicialmente desde Huánuco y pos...

REBELIONES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS

Con la muerte del último Inca de Vilcabamba en el siglo XVI, la población andina del Tahuantinsuyo no abdicó en su resistencia contra la invasión europea, durante los siglos XVII y XVIII se realizaron numerosas conspiraciones y levantamientos que fueron aplastados por los españoles. Antes de que Túpac Amaru se levantase contra el abuso español, se realizaron 112 rebeliones campesinas en el Perú, las cuales se realizaron como protesta por la injusticia del régimen colonial que pasaba sobre los indios, y sobre todo por la formación de una conciencia nacional indígena de libertad. Sin embargo esta conciencia nacional tenía una clara diferencia entre los indígenas y los criollos, mientras en los primeros el movimiento era religioso, rural y revolucionario, en los segundos el movimiento era urbano, moderno y reformista. Si bien las rebeliones o movimientos anticoloniales más conocidos desde la resistencia de Vilcabamba (15...