Ir al contenido principal

ORGANIZACIÓN CULTURAL DE LOS INCAS

La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio incaico) durante la conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Desde la ciudad sagrada del Cusco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció. En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Perú, Ecuador y Bolivia. La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio. Sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572. La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías: desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior. Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y los complejos estratégicamente emplazados (Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac). Si bien no puede hablarse de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica, política y social, el Imperio incaico estableció el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS MISIONES EN LA EVANGELIZACIÓN DEL PERÚ

Las misiones en la evangelización del Perú Se consideran que el siglo XVI fue el gran siglo misional porque durante ese tiempo se logró bautizar a gran parte de los indígenas de la costa y de la sierra peruana. Recién en el siglo XVII los misioneros ingresaron a la selva a evangelizar, con el objetivo de convertir a los indígenas aún paganos. La Corona contribuyó a la labor misional con el envío de religiosos al Perú. Entre 1530 y 1820 llegaron a nuestro territorio 2 171 misioneros, la mayor parte de ellos franciscanos y jesuitas. Los miembros de estas órdenes religiosas realizaron el más intenso e importante trabajo misional durante la colonia. En el caso de los agustinos, estos estuvieron presentes en diversos lugares del Perú: la antigua provincia de Huamachuco, la selva de Ayacucho, entre otros. Los primeros que desarrollaron la labor misional en la selva fueron los franciscanos, inicialmente desde Huánuco y pos...

INVASIÓN EUROPEA A AMERICA:ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS ,POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS.

LO MAL QUE HACEMOS CELEBRANDO EL 12 DE OCTUBRE TOMEMOS.CONCIENCIA PORFAVOR El día 12 de octubre de 1492 no hubo ninguna resistencia indígena. Este es el hecho descarnado. El 12 de octubre de 1492 llegaron las tres carabelas de Colón provenientes de España. Llegaron a una pequeña isla del Caribe. Tomaron posesión de la tierra (de una tierra que no era de ellos, que no les pertenecía) en nombre del Rey de España (su rey) y de Dios (su dios cristiano). Los indígenas habitantes de esa isla, de la manera más inocente, salieron alborozados a recibirlos y a festejarlos en la creencia de que habían llegado unos extraños dioses en unas casas flotantes, vestidos extrañamente, blancos, con barbas. En ese momento no hubo resistencia alguna, lo que hubo fue admiración, ingenuidad, inocencia porque los indígenas de ahí, de las islas vecinas y de los que vivían un poco más al Este, en el continente, no ten...

REBELIONES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS

Con la muerte del último Inca de Vilcabamba en el siglo XVI, la población andina del Tahuantinsuyo no abdicó en su resistencia contra la invasión europea, durante los siglos XVII y XVIII se realizaron numerosas conspiraciones y levantamientos que fueron aplastados por los españoles. Antes de que Túpac Amaru se levantase contra el abuso español, se realizaron 112 rebeliones campesinas en el Perú, las cuales se realizaron como protesta por la injusticia del régimen colonial que pasaba sobre los indios, y sobre todo por la formación de una conciencia nacional indígena de libertad. Sin embargo esta conciencia nacional tenía una clara diferencia entre los indígenas y los criollos, mientras en los primeros el movimiento era religioso, rural y revolucionario, en los segundos el movimiento era urbano, moderno y reformista. Si bien las rebeliones o movimientos anticoloniales más conocidos desde la resistencia de Vilcabamba (15...